miércoles, 17 de octubre de 2012

‘Alarmante’ baja en embalse Arenal impactará tarifas en 2013

0 comentarios

El embalse de Arenal, muchísimo más seco de lo previsto para la época lluviosa, amenaza con golpear los bolsillos de los consumidores en el 2013.
El grito de alerta lo lanzó el ministro del Ambiente, René Castro, quien aceptó ayer que existe “una alta probabilidad de aumento en las tarifas” de luz, porque el país tendrá que quemar más hidrocarburos para generar electricidad.
Hasta el 15 de octubre, el embalse que mueve las turbinas de la hidroeléctrica Arenal (157 MW) registraba una medición de 536 metros sobre el nivel del mar, cuatro metros por debajo de la proyección estimada para la misma fecha por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Castro calificó la situación del embalse como “alarmante” pues se acerca a sus niveles más bajos, registrados entre 1994 y 1995, cuando cayó a 529 msnm (el mínimo para que la planta opere).
Arenal es el embalse más importante del país, pues permite guardar agua para generar electricidad en años posteriores.

La culpa la tiene el fenómeno de El Niño, que provoca un descenso en las lluvias en las zonas más secas del país como Guanacaste y la zona norte, dijo Castro.
Castro recordó que en el verano del 2012 (febrero, marzo y abril) se quemaron ¢40.000 millones en hidrocarburos para operar las térmicas y llenar la demanda.
Además, la planta térmica Garabito, ideada para generar solo en verano, no ha parado en lo que va del año, admitió Teófilo de la Torre, presidente del ICE.
Y en el 2013 la situación podría ser peor. “A como estamos viendo la cosa, va a haber que prolongarlo (uso de combustibles) a parte de enero y parte de mayo (del 2013), casi cinco meses y eso es absolutamente inusitado”, estimó Castro.
Más cauteloso, De la Torre prevé que en el 2013 entre el 7% y el 9% de la generación eléctrica venga de plantas térmicas, pero eso dependerá de la hidrología.
Además, se mostró esperanzado en que la entrada de tres plantas hidroeléctricas: Cubujuquí, Toro 3 y Balsa Inferior y la eólica: Valle Central aporten 112 megavatios más.
Sin embargo, y aunque espera “que el consumo de combustibles del año entrante no sea mayor a estos dos años previos” no descartó que el nuevo método de cálculo de las tarifas por “costo variable combustible” afecte los precios.
Álvaro Barrantes, director de Energía de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), explicó que si el ICE debe usar más hidrocarburos en el 2013, se podría reflejar en aumentos trimestrales automáticos, según la variación del precio del combustible.
La próxima alza de la luz por gasto en hidrocarburos se conocerá en noviembre, cuando Aresep resuelva una petición del 15% que hizo el ICE por el búnker y diésel que usó en el primer semestre del año.

0 comentarios:

Publicar un comentario